Saltar al contenido

Estructura y claves de la primera jurisprudencia del Tribunal Unificado de Patentes

Jean B. Devaureix

Introducción

Ya tenemos Jurisprudencia del Tribunal Unificado de patentes desde hace unos meses. Siempre me ha gustado analizar las estructuras de los escritos ya que muchas veces suponen la base del éxito o fracaso de un procedimiento judicial y, por supuesto, las sentencias, que marcan la tendencia a seguir por los demás operadores jurídicos en cuanto a estructura se refiere.

Pues bien, en este artículo me basaré en una reciente sentencia del Tribunal Unificado de Patentes, de 22 de noviembre de 2024, en el asunto 239/2023 , que aplica una estructura muy moderna, profesional y racional, con un total de 43 páginas, y con apartados numerados, como es habitual también en el Tribunal General de la UE. 

Headnotes y keywords: Un resumen clave para entender el caso

La sentencia comienza con unas “headnotes” en las que se expone la cuestión que se dilucida, en este caso, la validez de la patente y una infracción literal y por equivalencia, y también, el test de equivalencia que se ha aplicado y, finalmente, la orden que puede emitir el Tribunal respecto a la publicación de la sentencia, con base en el artículo 64 del UPCA.

La sentencia continúa estableciendo unas “keywords”, indica las partes, los representantes de las mismas, la patente en cuestión (número de patente y titular), y los jueces que resuelven el asunto (4) uno de ellos, al menos, con perfil claramente técnico, como se establece en el UPCA.

Todo ello facilita la identificación de los temas técnicos y legales clave de la sentencia.

La presentación del caso: Una estructura visual y técnica

La first section El apartado primero es un resumen muy amplio de hechos. Se cita la patente por sus tres últimos números, como es costumbre en varios países de la UE. En este caso, es la patente “EP 782”. En este resumen, se incluye el texto completo de las reivindicaciones de la patente, y las figuras que se consideran relevantes por el Tribunal, así como la propia descripción de la patente que sirve para interpretar las reivindicaciones.

También en este parte inicial del resumen de hechos, el Tribunal expone la conducta supuestamente infractora, reproduciendo fotografías del producto considerado infractor e imágenes de la propia web de la demandada, así como los países de la UE en los que se produce la infracción, todo lo cual produce como consecuencia que se entienda mucho mejor la problemática que se expone en la sentencia.

Alegaciones de las partes: Planteamientos y estrategias

La apartado segundotitulado “recurso y alegaciones”, expone las peticiones de las partes en sus respectivos escritos de recurso y contestación al recurso (las cuales, dicho sea de paso, son muy similares a las que acostumbramos a ver en un procedimiento de infracción de patentes en España).

Concretamente, y respecto al demandante y titular de la patente, se solicita el cese en la actividad infractora (en este caso tanto de método como de producto), la destrucción de los productos infractores y de los medios para ejecutar la infracción, la indemnización de daños y perjuicios, la publicación de un texto en la página web del demandado o las costas procesales.

Respecto al demandado, niega la infracción de la patente e interpone una demanda reconvencional de nulidad.

Sobre el mérito de la decisión: Análisis técnico y legal detallado

Es en el apartado tercerollamado “GROUND FOR THE DECISION” donde el Tribunal analiza tanto la nulidad de la patente como la infracción de la misma, empezando, como también es habitual, por la posible nulidad de la misma.

Este apartado se divide en varios subapartados, en los que (i) se analiza la patente, sus enseñanzas, y las reivindicaciones, de forma extremadamente precisa, exponiendo claramente los aspectos técnicos en que las partes discrepan, y (ii) se analiza la validez de la patente a la luz de los antecedentes citados por la parte demandada, por este orden: primero, novedad, segundo, actividad inventiva y, tercero, la insuficiencia en la descripción, que eran las causas de nulidad invocadas por el demandante reconvencional.

Una vez que el Tribunal ha determinado la validez de la patente, entra a valorar la infracción. Obviamente de haber estimado la demanda reconvencional, no habría analizado la infracción de dicha patente, por los efectos ex tunc de la declaración de nulidad de la patente. ex tunc effects of the declaration of nullity of the patent.

Regarding the infringement, the Court first assesses the literal infringement, which it rejects after a detailed explanation of the characteristics of the infringing product (again including photographs) and those of the patent claims (in particular, claim 11). The Court then goes on to analyze infringement by equivalence, which it does consider occurring in this case, to which it devotes no less than seventeen paragraphs of its Judgment (from 86 to 103).

Este apartado establece un estándar de referencia para futuros casos, al combinar profundidad técnica con un enfoque metodológico estructurado.

Condena y sanciones: Una decisión ejemplar

El último sub-apartado que establece los “remedies”, explica con todo lujo de detalle la condena, que incluye la indemnización de daños y perjuicios, a determinar en un procedimiento posterior de determinación de daños (aunque ya condena al pago de daños por valor de 35.000 € de forma provisional, a abonar en tres semanas), y las costas, respecto a las que establecen un "techo" de 200.000 € para el demandado.

El último apartado DECISION, contiene la condena al demandado, estimando las pretensiones del demandante de cese en el uso y destrucción, publicación, facilitación de información al demandante, indemnización de daños y perjuicios (incluidos los daños provisionales de 35.000 €), y una multa de 2.000 € por producto infractor si siguen comercializando desde la notificación de la sentencia.

Conclusión: Un modelo para la jurisprudencia futura

Sin perjuicio de otras cuestiones interesantes de la sentencia, como conclusión, lo relevante a los efectos de este artículo es que, como hemos visto, la estructura de la sentencia es de alta calidad profesional, moderna, con unos apartados y subapartados lógicos y claramente diferenciados, títulos sencillos, cada párrafo numerado, un tipo de letra fácil de leer, un cambio de tamaño y tipo de letra al citar pasajes de documentos que facilita la lectura de la sentencia junto a las fotografías e imágenes que ilustran lo que se explica en la sentencia, y todo ello con profundos razonamientos técnicos, como así se comenta por los Agentes de Patentes Europeas con los que he tenido ocasión hablar de alguna de estas sentencias de este nuevo Tribunal Europeo, el Tribunal Unificado de patentes.

Sobre el autor

Me dedico fundamentalmente a representar clientes nacionales y extranjeros ante todas las instancias judiciales en el ámbito de la propiedad intelectual, industrial y en materia civil en general. Asimismo, estoy familiarizado con disciplinas afines como la contratación civil y mercantil (contratos de licencia, agencia, etc).

En el ámbito de la propiedad industrial, tengo experiencia en litigios sobre patentes en diferentes campos técnicos como el farmacéutico, las telecomunicaciones y la mecánica. También he intervenido en procedimientos de marcas, diseños, derechos de autor y competencia desleal.

Al margen de la actividad jurídica, me siento muy comprometido con la agricultura ecológica como forma saludable de vida y mecanismo de preservación y recuperación de los entornos rurales.

Contacta

Estamos preparados para dar respuesta a tus dudas y atender tus necesidades legales. Podemos ayudarte.